Translate

viernes, 12 de junio de 2020

La plaza de la Herrería y su entorno en 1852

Grabado de Osterberger sobre un dibujo de Jovita Riestra donde se representa la Nao del Corpus en la visita de los duques de Montpensier (Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda de Borbón) en su visita nuestra ciudad en 1852.


Que nos aporta este estupendo grabado, si nos fijamos un poco, pues mucha información:

En primer lugar todo el entorno de la plaza de la Herrería y San Francisco, situado en lo alto de una loma por donde transitan los coches de caballos, todo engalanado para tan notable ocasión.

1. La Nao del Corpus sobre un carro tirado por dos bueyes, dentro de la Nao se acomodaban varias personas y disparaban salvas, puede apreciarse las dimensiones de la embarcación.

2. La fuente de la Herrería en su asentamiento primigenio, en la esquina sur de la plaza. La fuente fue desmantelada en 1857 y no se reubicó en su emplazamiento actual hasta 1928.

3. Con una figura que representa la alegoría de la Fama en lo más alto, figura de piedra con la trompeta de cobre, añadida en 1789, (actualmente se encuentra en la fuente de la plaza del Muelle, sin trompeta). 

4. En el convento franciscano, en el edificio que hasta hace poco albergaba la Delegación de Hacienda, observamos que todavía no se había instalado la puerta actual procedente de la muralla medieval y que se encontraba en la puerta de la Villa o de Santo Domingo. 

5. Un porche cubría la entrada de la iglesia de San Francisco y sobre este un ventanal rectangular en lugar del rosetón actual instalado sobre 1929.

6. El gran edificio a la derecha de la iglesia se corresponde a la Orden Tercera de Penitencia, que estaba contigua, fue edificado en 1694 y desapareció en el año 1854.

7. La torre norte de la capilla de la Peregrina todavía sin recomponer al haberla derribado un rayo en 1795.

8. Y del globo Montgolfier no sabemos nada, si fue un añadido de la autora o si realmente se encontraba ahí, yo creo que si lo dibujó sería porque sí que estaba.

Como sucede en otros casos, comprobamos toda la información que nos aporta un, en apariencia, "simple dibujo".

Los olvidados de piedra y metal. Colón

En nuestra ciudad nos encontramos una serie de monumentos que, por no sé muy bien por qué motivos, se han dejado abandonados sin ningún tipo de interés en su mantenimiento ni recuperación (Héroes de Pontesampaio, Marinos ilustres, Eduardo Vincenti, Doctor Marescot, Cristóbal Colón...)
Sobre este último el abandono es sangrante, y ya solo me ciño a que es parte de nuestro patrimonio monumental y como tal debería de ser conservado, y si a nuestro Ayuntamiento no le interesa pues que se lo devuelva a su propietario, la Diputación Provincial (aunque creo que actualmente tampoco mostrarían mucho interés por la obra).
Esta estatua que se encuentra en los jardines que llevan su nombre, entre el Palacio Provincial y el instituto Valle Inclán, es una obra de Juan Sanmartín y Senra, realizada en 1892, quien parece ser que esculpió tres imágenes del descubridor que se ubicaron en diversas localidades. 
Sanmartín había realizado tres esculturas de Colón, según cuenta María de las Mercedes Gallego Esperanza en su libro La Escultura Pública en Pontevedra. Una de ellas se situó en el Senado, otra en el Arsenal de Cartagena y otra en el Ministerio de Ultramar. Una copia de esta última se instaló en Lourizán. Las obras de Sanmartín tenían formas más suaves que otras estatuas de la época al estar concebidas para interior.

Cuando el Palacio de Montero Ríos en Lourizán fue adquirido por la Diputación se decidió emplazar aquí la estatua en el año 1949, tras un intercambio de acuerdos entre la Diputación, su propietaria, y el Concello que se hizo "depositario", que no dueño, del monumento.
Durante tres décadas el "mutilado" más famoso de la ciudad del Lérez fue Cristóbal Colón.
La mano izquierda del almirante desaparecía y aparecía cada cierto tiempo, hasta que a comienzos de los años ochenta del pasado siglo desapareció por una larga temporada.

La trastada de un niño se la había llevado por delante y cuando el interfecto andaba ya por la cuarentena decidió entregarla a un medio de comunicación local, de eso hace ya unos cuantos años. Poco después se le implantó.
En el 2013 la estatua del almirante fue sometida a un completo trabajo de restauración por un equipo multidisciplinar y recuperó todo su esplendor, peeero a día de hoy vuelve a presentar un aspecto de total abandono y deterioro. Es una obra de mármol de Carrara y considero que mejor estaría emplazada en el interior de un inmueble, tal como fue concebida, (por ejemplo en el vestíbulo del palacio provincial) protegida de las inclemencias del tiempo, así frenaríamos su deterioro.

jueves, 11 de junio de 2020

La foto más antigua del puente del Burgo


Esta fotografía de Francisco Zagala (1842-1908), realizada en 1885, puede considerarse la imagen fotográfica más antigua del puente del Burgo de Pontevedra, observamos que el puente todavía conserva su pretil de piedra. En 1890 se realizó una reforma del puente cambiando los pretiles de sillería por una barandilla metálica.

El transformador de Mollabao

El edificio se encuentra abandonado y en estado semirruinoso, su anterior propietario Gas Natural Fenosa (ahora entiendo que será Naturgy) ya había decretado su demolición en el 2017, incluso en años anteriores, pero cambios en la compañía, entre otras cuestiones, han demorado su derribo.
En cualquier momento podría venirse abajo y es lamentable que a nadie interese su conservación ya que es una de las pocas edificaciones muestra de la arquitectura industrial en nuestro municipio, con una tipología única y que forma parte de nuestro patrimonio monumental.

Fue inaugurado en 1927 como edificio industrial por la Sociedad General Gallega de Electricidad , cuya función fue la de central de transformación de energía eléctrica, pasando años después a la empresa Unión Fenosa.
A este transformador llegaba un cableado que, fijado a dos grandes torres metálicas de las que todavía se conserva la cimentación de estas estructuras, volaba sobre la ría a la altura de la Puntada y desde esta fábrica de electricidad, y en el marco de la línea Vilagarcía-Pontevedra, se diseñó el tendido que abastecería de electricidad a la ciudad en una época en que sufría importantes deficiencias de potencial eléctrico.

martes, 9 de junio de 2020

Lo mucho que nos aporta la ilustración de Baldi de 1669


Aparentemente es “solamente” una hermosa vista de Pontevedra realizada por un viajero y nada más, pero si nos fijamos con detenimiento comprobamos que nos aporta muchísima información de la Pontevedra de aquella época.
Esta Ilustración de Pontevedra fue realizada por Pier María Baldi, cuando formó parte del cortejo de Cosme III de Médecis en su viaje por España y Portugal entre septiembre de 1668 y marzo de 1669.
No se publicó hasta el año 1933, hasta entonces desconocíamos su existencia, de ahí que nunca se reflejase nada de lo que aquí aparece por los dibujantes de la Sociedad Arqueológica.
Qué apreciamos en la imagen, además de todo el contorno de la muralla medieval pegada al río:
   1-El humilladero de la capilla de Santiaguiño del Burgo, lugar donde se encontraba la cruz que forma parte del cruceiro de la plaza de Fonseca, en la entrada sur de la basílica de Santa María.
   2-Había desaparecido la Torre do Louro (Torre del Oro) de la muralla medieval.
   3-Ubicación del convento de Santa Clara.
   4-Torre y puerta de Rochaforte (Santa Clara) de la muralla todavía en pie.
   5-El lugar donde se levantaría entre 1690 y 1696 el colegio e iglesia de la Compañía de Jesús, hoy San Bartolomé.
   6-Iglesia y convento de San Francisco.
   7-Castillete de acceso al puente del Burgo, hasta la aparición de esta ilustración solo se sabía de él por referencias escritas.
   8-Iglesia de San Bartolomé el Viejo, con su campanario, rematado allá por el año 1637.
   9-Esta torre es la gran incógnita de esta ilustración, podría tratarse de la torre del pazo de los Condes de San Román, en la actual plaza de Teucro, pero no lo sabemos con certeza.
  10-Iglesia y convento de Santo Domingo.
  11-Torres Arzobispales.
  12-Torre y arco de los Sotomayor con embarcadero propio, hoy ese arco se conserva en el interior de la que fuera casa de Filgueira Valverde.
  13-Iglesia de Santa María la Mayor.
  14-Torre y puerta de la Galera, todavía en pie.
  15-Casas del Arrabal de la Moureira.
  16-Torre y puerta del Puente, la torre ya modificada sin las almenas de la planta superior.
  17-El cruceiro que durante años se ubicaba en mitad del puente del Burgo ya había desaparecido.
  18-Embarcación varada en la zona de la Galera, hay quienes deducen que de esta embarcación que se dejó ahí varada durante muchos años, (por un pleito entre los Mareantes y Paio G. Charino) hasta que se pudrió, tomo su nombre la Torre y puerta de la Galera. Particularmente creo que su nombre procede de los galeotes que cumplían condena en la torre (antiguamente cárcel) hasta ser trasladados a galeras.

Y esto es todo lo que nos aporta esta magnífica ilustración de Pier María Baldi sobre la Pontevedra de 1669.

lunes, 8 de junio de 2020

El crimen del maestro Barcia

Este crimen supuso una de las páginas más terribles y misteriosas de la historia de la Pontevedra negra. Un espantoso asesinato como no se recordaba en la ciudad desde hacía muchos años.
     Fotografía de 1905 donde apreciamos a la izquierda una ventana de la casa-almacén del Sr. Barcia

En la tarde noche del 3 de febrero de 1908 fue brutalmente asesinado en su casa-almacén situada en la calle Riestra, lindando con las Ruinas de Santo Domingo, el maestro de obras D. José Barcia y Barcia, persona muy querida y respetada en la ciudad.

Después de múltiples pesquisas no se consiguió dar con el autor o autores de tan macabro asesinato, lo que consternó notablemente a la ciudadanía.

Un crimen que quedó impune.

La Casona de los Fonseca

La denominada Casa de los Fonseca, o lo que es lo mismo, el edificio del Archivo Histórico Provincial, situado en el Paseo de Colón nº 4, es uno de los edificios más singulares de nuestra ciudad y que destaca por encima de los demás.
Lo mandó construir D. Eulogio Fonseca García de Redondo, quien nació el 27 de agosto de 1846. Hijo de Luis de Fonseca y de Francisca García de Redondo, y tío de Javier Pintos-Fonseca García de Redondo, propietario del edificio conocido precisamente como Casa del Masón, en la calle Paio Gómez Charino. 
Se sabe que en el siglo XIX,  ostentando el grado 18º y con el alias Fenelón, perteneció a la logia masónica pontevedresa  «Helénica nº 63/nº 11», que funcionó entre 1882-1890, y de la que dependería el Capítulo «Constancia»,  y a la que también perteneció, entre otros, Indalecio Armesto, (Arístides). Se cree que también lo hizo años después en la logia “Helenes nº7”, que tenía su “sede” en la farmacia de Maquieira, situada en la plaza de la Peregrina (esquina de Michelena con Paseo Odriozola), casi enfrente a la de Feijoo. 
Fue concejal de la ciudad en los años: 1881, 1883, 1885, 1887 y 1901. Se casaría con Consuelo Quinteiro y fue propietario de una de las dos casas de baños que había en la Moureira, y de una importante fábrica de maderas que también se ubicaba en esa zona. Murió el 13 de enero de 1924.
Este singular y enigmático edificio neoclásico, cargado de elementos simbólicos, es una construcción sobria y elegante que  consta de dos plantas y ático, y a la que se accede por una escalinata flanqueada por dos esfinges de piedra, animal fabuloso con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y pies de león, fieles guardianes de lugares que no deben de ser accesibles para todo aquel intruso que no sepa desvelar el acertijo que le permita su paso.
La fachada, de sillería labrada, es neoclásica, con un pórtico de ocho columnas que sostienen un gran frontón en el que se abre una ventana semicircular, clara referencia al Ojo de la Providencia, más conocido como el Ojo que todo lo ve, símbolo que fue gradualmente adoptado por los francmasones para representar al Gran Arquitecto del UniversoSu verdadero origen se encuentra en el simbolismo del Udjat u "Ojo de Horus ", antiguo dios egipcio que representa al Sol. 
A cada lado del frontón, dos grifos, animales alados, simbólicamente significativos por su dominio de la Tierra y el Cielo, debido a su cuerpo de león y cabeza y alas de águila. Para los antiguos hebreos el grifo fue siempre una figura guardiana. En Creta representó la valentía vigilante y así también lo consideraron los antiguos griegos. Para los romanos fue el emblema de Apolo, el dios de la luz y estuvo relacionado con Atenea, diosa de la sabiduría y con Némesis, diosa de la venganza.
La fecha de finalización de su construcción, 1910, está grabada en la parte interna del pórtico junto con el símbolo phi.
Símbolo Matemático de: Phi. El número áureo (también llamado número de oro, razón dorada, proporción áurea y divina proporción) es un número irracional,​ representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias.
El edificio fue adquirido, en 1955, por el Ministerio de Educación Nacional, para albergar el Archivo Histórico Provincial y la Biblioteca Pública que se trasladó a este edificio en 1960, compartiéndolo hasta 1996, momento en que la Biblioteca Pública Provincial cambió de emplazamiento. Fue reformado entre los años 1993 y 1996, y en la actualidad está destinado en exclusiva a Archivo Histórico Provincial.