"…un puente alomado de tres ojos, con rampas rectas,
tajamares y apartaderos, sumado a diestra de una
puerta defendida por dos torres almenadas, a siniestra de
muralla almenada y en el centro de una cruz latina piñonada de dos
piezas…".
En
este fragmento de la descripción de nuestro escudo heráldico se hace mención a una de las
construcciones más singulares y también la más desconocida de
Pontevedra. El pequeño castillo situado en el acceso norte del puente del
Burgo.
Conocemos
diversos monumentos que han existido en nuestra ciudad gracias a los dibujos de
los miembros de la Sociedad Arqueológica, dibujos conjeturales
y algunos cargados, quizá, de excesivo énfasis, pero muy
ilustrativos y que nos aportan gran información en su conjunto.
Entre
todos estos dibujos nada se ha encontrado sobre el castillete que se encontraba
en la cabecera norte del puente del Burgo.
La
explicación se debe a su desconocimiento,
a la falta de toda referencia sobre el mismo, ya que no fue hasta el año 1933
cuando se publicaron las vistas con que el pintor Pier María Baldi ilustró
el viaje de Cosme III de Médicis por la Península, cuando se pudo observar por
primera vez su composición.
La
acuarela de Baldi nos muestra una panorámica de Pontevedra en 1669, desde el arrabal del Burgo con el castillete en
primer plano, lo que constituye el mejor y único testimonio gráfico de este
monumento.
Estaba formado por
dos torres cilíndricas lisas con unas construcciones menores encima, de la
misma planta y con un remate de media naranja. Uniendo ambas torres una
bóveda de medio cañón, a modo de arco triunfal, muy propio para la entrada a
una población. Parte de la bóveda que mira al arrabal del Burgo ya derruida en esa época, como se puede apreciar en la lámina de Baldi.
Gracias
a un informe realizado en 1697, en el cual reconocen los maestros canteros
Antonio Monteagudo y Alonso Álvarez, sabemos que la ornamentación de la
fachada del castillete que daba al exterior la conformaban: dos bustos que representaban a un rey y a una reina, suponemos que los
monarcas reinantes en ese momento. En la torre de la izquierda
campaban las armas del concejo, al igual que en la torre frontera, aunque ya
habían desaparecido. En el suelo y procedente del remate de la bóveda se
encontraba un escudo de España con las armas de Galicia y de Portugal y las columnas de Hércules con el lema "Plus Ultra" coronadas por
un águila. La fachada que miraba a la villa conservaba, in situ,
el escudo de España, bajo la figura de un águila.
La
heráldica que aquí se menciona nos remite a un período acotado por los
años 1580 y 1640, durante los cuales se mantuvo vigente la Unión Ibérica, cuando
Portugal pasó a formar parte de la Casa de Austria. La descripción no menciona
que se tratase del águila bicéfala imperial, por lo que pensaríamos que se
trataba del águila de San Juan y, por consiguiente, del emblema de los Reyes
Católicos, aunque aquí no se corresponderían las columnas de Hércules del
emperador (Carlos de Gante).
Tratándose de las armas reales no cabe posibilidad de ignorancia o
confusión, lo más lógico sería en pensar en un enaltecimiento de la monarquía
hispana haciendo referencia a sus fundadores (Reyes Católicos) y a
su glorioso continuador (Carlos I) que mediante una política matrimonial
conseguirá la anexión de Portugal, así tiene más sentido la concepción de este
castillete como arco triunfal que conmemora esta Unión Ibérica.
Esta singular
edificación carece de parangón en la arquitectura gallega y únicamente podemos
ver algo similar en los ábsides del convento de Santo Domingo de Viana do
Castelo, con unas torres cilíndricas semejantes. Recordar que en esa obra participó João Lopes "o Mozo", hermano de Mateo a quien parece ser
que se le puede atribuir la construcción de este arco pontevedrés, ya que por
aquellos años realizaba las obras en el claustro del monasterio de Poio y
estaba vinculado familiarmente con Viana do Castelo.
Este arco triunfal se mantuvo en pie hasta los primeros años del siglo
XIX, siendo
derribado cuando se realizó el ensanche del camino real desde Santiago hasta
Pontevedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario