La denominada Casa de los Fonseca, o lo que es lo mismo, el edificio del Archivo Histórico Provincial, situado en el Paseo de Colón nº 4, es uno de los edificios más singulares de nuestra ciudad y que destaca por encima de los demás.
Lo mandó construir D. Eulogio Fonseca García de Redondo, quien nació el 27 de agosto de 1846. Hijo de Luis de Fonseca y de Francisca García de Redondo, y tío de Javier Pintos-Fonseca García de Redondo, propietario del edificio conocido precisamente como Casa del Masón, en la calle Paio Gómez Charino.
Se sabe que en el siglo XIX, ostentando el grado 18º y con el alias Fenelón, perteneció a la logia masónica pontevedresa «Helénica nº 63/nº 11», que funcionó entre 1882-1890, y de la que dependería el Capítulo «Constancia», y a la que también perteneció, entre otros, Indalecio Armesto, (Arístides). Se cree que también lo hizo años después en la logia “Helenes nº7”, que tenía su “sede” en la farmacia de Maquieira, situada en la plaza de la Peregrina (esquina de Michelena con Paseo Odriozola), casi enfrente a la de Feijoo.
Fue concejal de la ciudad en los años: 1881, 1883, 1885, 1887 y 1901. Se casaría con Consuelo Quinteiro y fue propietario de una de las dos casas de baños que había en la Moureira, y de una importante fábrica de maderas que también se ubicaba en esa zona. Murió el 13 de enero de 1924.
Este singular y enigmático edificio neoclásico, cargado de elementos simbólicos, es una construcción sobria y elegante que consta de dos plantas y ático, y a la que se accede por una escalinata flanqueada por dos esfinges de piedra, animal fabuloso con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y pies de león, fieles guardianes de lugares que no deben de ser accesibles para todo aquel intruso que no sepa desvelar el acertijo que le permita su paso.
La fachada, de sillería labrada, es neoclásica, con un pórtico de ocho columnas que sostienen un gran frontón en el que se abre una ventana semicircular, clara referencia al Ojo de la Providencia, más conocido como el Ojo que todo lo ve, símbolo que fue gradualmente adoptado por los francmasones para representar al Gran Arquitecto del Universo. Su verdadero origen se encuentra en el simbolismo del Udjat u "Ojo de Horus ", antiguo dios egipcio que representa al Sol.
A cada lado del frontón, dos grifos, animales alados, simbólicamente significativos por su dominio de la Tierra y el Cielo, debido a su cuerpo de león y cabeza y alas de águila. Para los antiguos hebreos el grifo fue siempre una figura guardiana. En Creta representó la valentía vigilante y así también lo consideraron los antiguos griegos. Para los romanos fue el emblema de Apolo, el dios de la luz y estuvo relacionado con Atenea, diosa de la sabiduría y con Némesis, diosa de la venganza.
La fecha de finalización de su construcción, 1910, está grabada en la parte interna del pórtico junto con el símbolo phi.
Símbolo Matemático de: Phi. El número áureo (también llamado número de oro, razón dorada, proporción áurea y divina proporción) es un número irracional, representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias.
El edificio fue adquirido, en 1955, por el Ministerio de Educación Nacional, para albergar el Archivo Histórico Provincial y la Biblioteca Pública que se trasladó a este edificio en 1960, compartiéndolo hasta 1996, momento en que la Biblioteca Pública Provincial cambió de emplazamiento. Fue reformado entre los años 1993 y 1996, y en la actualidad está destinado en exclusiva a Archivo Histórico Provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario