Este oratorio, apenas un
pequeño receptáculo de una sola estancia, se encontraba ubicado en la que ahora
conocemos como calle Tetuán, aproximadamente en el lugar que
actualmente ocupa la capilla de Jesús Nazareno que no se sabe con certeza si
formaba parte o era el mismo oratorio, o si estaba a continuación de él.
Su
denominación, como oratorio de las Emparedadas, comienza a surgir en el siglo
XIII. Respondía a un tipo de enclaustramiento religioso que consistía en
un emparedamiento voluntario de unas monjas de clausura en el interior de
una pequeña celda, generalmente adosada a una iglesia, con la puerta tapiada y
únicamente una pequeña abertura al exterior para recibir alimentos y poder
comunicarse con los visitantes, y otra ventana que comunicaba con el templo
para poder asistir a los preceptos religiosos.
Como,
evidentemente, no tenían huerto su modo de subsistencia era la caridad de los
fieles, la señal era el tañido de una pequeña campana, así que hacían sonar su campana los caritativos vecinos hacia allí se
dirigían con comida para las monjas.
Aunque no se sabe con
certeza la fecha, se cree que estas debieron abandonar ese emplazamiento en la
segunda mitad del siglo XIX, debió de desaparecer al mismo
tiempo que la iglesia de San Bartolomé el Viejo, y se comenzó la demolición de esta el 14 de mayo de 1842, finalizando en
el año 1844, por lo tanto su desaparición tendría que datarse a
finales de la primera mitad del siglo XIX. En Galicia, que sepamos, solo se dio
este tipo de enclaustramiento en Pontevedra.
Por este motivo, esta
calle recibía, según el profesor Filgueira Valverde, desde mediados del siglo
XIII, la denominación "de las
Emparedadas", por existir esta celda a modo de pequeño
convento. Con la victoria del General O´Donell en la batalla de Tetuán, en 1860, se decidió bautizar la plaza existente, al ser derribada la
iglesia de San Bartolomé, como plaza de Tetuán, y con la
construcción del Liceo Casino y del Teatro Principal años más tarde, dejó
reducida la plaza de Tetuán a la actual calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario